domingo, 31 de mayo de 2009

¿POR QUÉ NO HABLAR DE UNA REALIDAD?

En este ensayo indago sobre una perspectiva a una  educación, ya que, es la base de todo y es la mejor forma de que un país progrese tanto en lo político, económico y democráticamente, los futuros docentes no nos interesa ser mediocres, es  así que debemos investigar, demostrar que seremos capaces de afrontar los problemas y en busca de una mejor solución que beneficie y proteja nuestro entorno social, cultural y ambiental, mejorar  y afrontar los problemas en busca de una mejor calidad de vida para nuestras sociedad con personas cada vez mas  autónomas y criticas  capaces de participar activamente en su entorno, evitando así ser simples consumidores de un gobierno que no les interesa que seamos personas autónomas y capaces de pelear  con nuestras armas que es para todos  “la educación” la mejor manera de pelear insistiendo  en este punto ya que, el gobierno les interesa personas mediocres y que nos puedan manejar a su antojo.

Los futuros  decentes debemos ser los pilares fundamentales para la nación, para la edificación del conocimiento que garantiza aportes con criterios académicos aplicados en el mundo real, para llegar a este fin se requiere de ala aceptación de derechos y de la lógica de que la fortaleza implica grandeza y mejores resultados y logros, en verdad la unión hace la fuerza y que estamos avanzando rápidamente donde el ser humano ha evolucionado a tal punto donde tenemos la responsabilidad de educar a seres humanos como actores reales en nuestra  sociedad; es una tarea difícil pero lo tenemos que alcanzar este es el verdadero objetivo. 

Es momento de bofetear la hipocresía y saludar la realidad, es tiempo de que nos despertemos y darnos cuenta de la verdadera realidad, por lo que vemos, en estos gobiernos corruptos nos tienen adormecidos bajo una doble moral ya sea con telenovelas baratas, shows de medio pelos, etc. Apartándonos de la realidad educativa del país, volviendo al punto de partida, todo esto nos demuestra que debemos conocer y  darnos cuenta de la problemática real del país y del mundo, de el grande problema económico, de una baja deficiencia en la calidad educativa, de la depredación del medio ambiente por causas de este sistema que permiten acabar la vida de este planeta por ambiciones de riqueza y poder, del irrespetó a los derechos humanos y de la impunidad a hacia la critica de estos grandes sistemas de corrupción. 
 
 
 

Callando el impotente silencio a causa del temor que implica hablar con otras palabras del mismo lenguaje, así por ejemplo  la excesiva inefectividad de la seguridad democrática hacia los docentes, ya que, quieren opacarnos por tratar de opinar diferente y actuar diferente por tratar de hacer algo justo con esta educación, pues es así que el gobierno no les interesa que salgan jóvenes Autónomos –críticos capases de defender nuestra nación no con armas, si no con pensamientos abierto pues el actual y perfecto régimen democrático que esta legitimado como siempre lo a estado a una sociedad-esclavizada, dejando de manera errada todo un proceso de manifestación creativa, vuelvo a incluir que al gobierno no les interesa que no pensemos y por lo tanto la educación no debe ser manejada como mercancía y obligación, si no como un proceso de mejoramiento y que trasmitamos conocimiento y nuestra experiencia de una generación a la otra.

De acuerdo con lo que dice Kant1  las dos artes de más difíciles para la humanidad son de gobernar a los hombres y la educarlos. Los que nos quiere decir Kant en los dos casos la naturaleza no nos ha dotado de instinto alguno, por eso somos seres razonables, y que estamos frente a uno de los problemas más difíciles, es así que el hombre es el único que requiere educación, definitivamente el docente es que debe enseñar, de disciplinar y dar instrucción, es lo que realmente debemos trasmitirles al joven,  ya que el hombre llega a ser hombre exclusivamente por la educación.

Es así que no se debe educar con base del en el estado actual sino teniendo en cuenta un posible mejor estado del futuro, el fin del educador será construir un mundo mejor es decir el perfeccionamiento de l humanidad.es evidente que solamente con el esfuerzo que pongan los docentes que tienen interés por el bien del mundo y que son capases de transmitir un sentido de pertenecía de modo que puedan sentir la alegría ante la idea de una sociedad mejor. En este sentido la educación abre el horizonte, deja la pobreza mental, la mediocridad   y par que las personas puedan realizarse plenamente; seguramente este es verdadero objetivo que tenemos que lograr y la obligación de dirigirnos y para eso es que verdaderamente nos estamos preparando los futuros docente para lograr que este paisa país  pueda salir adelante, pero debemos conocer la realidad en la que estamos. 
 

Después de esta exposición como breve conclusión, creo que debemos estar despiertos ante mucha impunidad por este sistema hacia los docentes, para  que la gente siga hablando de eventos irrelevantes y no identifique la realidad de lo que hay verdaderamente en la educación con  noticias y posturas políticas hipócritas que ocultan los problemas mas relevantes del país bajo una  doble moral. Es decir pan y futbol, perdón circo y para que nos tengan sometidos y no descubramos las intenciones verdaderas de este gobierno.

  Como lo he mencionado antes debemos educar para que los jóvenes salgan con ideas nuevas y claras, es decir que cada uno sea capaz de conducir ala autonomía, ya que, la educación no debe ser una actividad mecánica sino de su propio conocimiento y de una actividad libre dándoles primero que todo el valor como individuo y la segunda valor como ciudadano, cultural y de civilización hacia los demás  ya que todos somos iguales, debemos inculcar al alumno como también nosotros mismo de que cada día realizar un balance consigo mismo, con el objetivo de que al final de de nuestras vidas pidamos elaborar un calculo aproximativo en la relación de nuestras vidas entera.


ELKIN IVAN SARMIENTO SALAS

1010811686 

martes, 26 de mayo de 2009

SUJETO E INDIVIDUO

Las concepciones que se tienen acerca de lo que es el hombre como sujeto o individuo, se pueden plantear desde diferentes marcos referenciales, ya sea desde las ciencias lácticas y exactas, los fundamentos epistemológicos de orden filosófico, las tendencias dogmáticas, los planteamientos empíricos e idealistas, o las dilucidaciones existencialistas planteadas a través de las historia intelectual de la humanidad por cualquier ente pensante ya sea racional o irracionalmente. Por lo que al definir al sujeto o individuo, o por lo menos pretenderlo, resulta algo más que osado, tal vez simplista. Es por lo que pretenciosamente se busca aclarar por medio de un recorrido, planteado  desde los conceptos elaborados y esbozados, hasta una insinuosa definición.

Desde los principios de la misma historia de la humanidad, muchos han sido los que han pretendido definir al hombre como sujeto, pero han sido más las controversias que las mismas coincidencias en muchos aspectos por lo que al pretender enfocar la concepción de sujeto se debe inicialmente partir de de su esencia más innata, la de ser un “SER”.

Los fundamentos científicos desde la misma biología, establecen al sujeto como un “SER” vivo, que nace, crece, se reproduce y muere, evidenciado como un proceso natural de la materia. Lo que hace a dicho sujeto la finalidad como resultado de la agrupación de células que fatalmente pueden perecer.

Así mismo la fisiología, como complemento de lo biológico, establece a dicho ser vivo que esta compuesto de una serie extensa de organismos que como sistema, regulan los procesos naturales que le permiten autorregularse y seguir la subsistencia de acuerdo de acuerdo con su interacción con el medio de acuerdo a la satisfacción de esas necesidades naturales que le pueden facilitar o no su coexistencia.

Al resaltar la parte bio – fisiológica del hombre como sujeto, se puede ahondar desde las concepciones más racionales establecidas inicialmente por los antiguos griegos, en los que planteaban al sujeto como individuo que tenia una trascendencia y lo fijaban más en un plano intelectual, donde se le infería la importancia del conocimiento y los saberes para la apropiación de un individuo proyectado a la consecución de virtudes por medio del conocimiento. Por lo que se habla de un individuo que subjetivamente es capas de racionar y pensar, asumiendo la parte lógica. Pues auque la filosofía entre otras ciencias, a permitido que el hombre por decirlo, así, se complique la vida tratando de razón y encontrarle definiciones más complicadas a los mismos procesos que le expone la vida como cotidianidad.

 

Entonces al afirmar que el hombre es un sujeto bio – fisiológico,  capas de racionar por su intelectualidad, nos expone la misma correlación con otros sujeto individuales, de la misma semejanza y especie, el  relacionarse, lo que crea una serie de interacciones que expresan y permiten vivenciar las emociones y sentimientos que permiten no solo la subsistencia biológica, sino la apropiación de sentimientos con sus congéneres, lo cual de algún modo relaciona y busca abordar la psicología, que como una ideología en busca de un posible estatus de ciencia, se encamina en el entendimiento y la inferencia de los procesos internos y externos que dichas emocionales encaminan a una conducta que puede o no afectar su interacción con los demás y su propia subsistencia consigo mismo.

El planteamiento de un sujeto dotado de sentimientos, emociones y sensaciones, que de alguna manera se manifiestan en la interacción con los que le rodean dejan entrever que dicho sujeto es un ser social porque radica su subsistencia a la interacción con otros en un espacio geográficamente definido, lo que le enfoca a adquirir una serie de normas y premisas para convivir y coexistir con otros, planteamientos que la misma sociología pretende relacionar, y que de alguna manera el mismo derecho y la ética pretenden establecer, por medio de la connotación de parámetros a tener en cuenta.

 

Así el hombre es un sujeto que biológicamente subsiste gracias a la interacción social con otros individuos, dentro de un contexto as medio en el que se desenvuelve. A la vez que es un individuo dotado de una capacidad evidente de racionar y pensar, por lo que se considera racionar, apoyado a su vez por la capacidad de complicarse la vida con el establecimiento de un sin numero de reglas, parámetros para subsistir con otros y tal vez entenderse a si mismo. Esto sería una concepción muy esbozada sobre el hombre como sujeto e individuo, ¿pero como se definiría al sujeto, y como al individuo?.

Pues de una forma muy practica, aunque se tienda al simplismo y la racionalidad personal y subjetiva. El sujeto es el que intelectualmente busca plantearse interrogantes sobre su entorno, de manera científica, apoyado por los fundamentos planteados por otros y buscando el relacionarse de forma apropiada con los demás y su entorno. Y el individuo es el que antepone su redundante individualidad a la forma de pensar, de otros, a sus sentimientos, y a sus deberes y derechos sociales que subjetivamente han planteado.

 

Lucas

¿ENSEÑAR O EVALUAR?

Al hablar de educación referenciamos la importancia de centrarnos en los estudiantes como foco de un proceso, que a su vez, resulta cada vez más polémico, porque se asume que el papel directo del educador y de las instituciones es la de enseñar. Esta afirmación nos lleva a preguntarnos muy socrática y aristotélicamente en trascendencia, pero también de forma irónica, si en la realidad como educadores ¿enseñamos?.

 

Ocurre que al estar relacionados con la educación, siempre se hablará de enseñar, pero como se enseña?. Ya que desde las controversiales y paradigmáticas reformas educativas dictaminadas por el Ministerio de Educación Nacional, que encaminan al establecimiento de de lo positivo que podría ser la enseñanza dentro de escenarios educativos, y que por medio de un docente enfoquen a las personas a adquirir un saber, pero para dicha finalidad es imperante más que ser recursivos, el hecho de hacer que los conocimientos relacionados en un aula sean sino totalmente, si por lo menos parcialmente interiorizados y así los “Educandos” puedan apropiarse de él.

 

Al poner como meta y finalidad el transmitir unos saberes que le puedan ser útiles y en alguna forma aplicables a sus estructuras mentales e ideológicas, pero de ser así, que conocimientos serian los que se deben elaborar en los escenarios educativos, es más como se deberían enfocar y transmitir?.

 

Pues a partir de los cambios estipulados a lo largo de la historia de la educación y pedagogía en nuestro país, se ha relacionado que en sus inicios relacionados al siglo XX, los programas y planes curriculares debían fundamentarse en los contenidos a desarrollar dentro de las aulas. Haciendo un énfasis en la importancia de acumular temas y plantear procesos, en los cuales memorizar conceptos era lo que evidenciaba un ponderado aprendizaje, pero no lo integral dentro de la enseñanza.

 

Sin embargo en las connotaciones pedagógicas y educativas establecidas cerca de los setenta y principios de los ochenta, donde el establecimiento de programas institucionales a nivel de educación básica, se fundamento en los contenidos de las asignaturas que se consideraron importantes, lo que llevo a otro desacuerdo con lo relacionado no solo a la aplicación sino también a su evaluación, pues se enfoco más hacia la búsqueda de saturar de contenidos y temas, que por el mismo procesos del estudiante. Así se hizo más difícil el desarrollo de las asignaturas durante los periodos escolares, pues hasta la evaluación resulto ser in - interpretable porque entre más acumulación de conocimientos , más era el desvarió conceptual que tenían los estudiantes.

 

Entonces los nuevos vientos de cambio ahondaron en la necesidad inherente de adquirir no solo una nueva forma de legislación con respecto a al educación, sino también el imperante de poder evaluar los procesos reales que se desempeñaban dentro de una aula tanto para los estudiantes como para los docentes.

 

Dentro de las reformas políticas instauradas en los años noventas, la principal reforma fue la Ley 115, una impetuosa innovación con lo referente a educación, y a su vez un planteamiento muy utópico de lo que podría ser la educación según modelos planteados y aplicados en Norte América en los sesentas y setentas, y una tentativa improbable estimada en Europa. Por lo que resulto a su vez muy polémico en el sentido de cambiar incluso la forma de evaluación de los tortuosos y rígidos números pertenecientes a una evaluación de carácter cuantitativo, a las confusas mal interpretadas y hasta incomprendidas letras de orden cualitativo.

 

Se busco el establecer proceso donde se integraran los conocimientos encaminados a algo tangible en perspectiva, pues ya se evaluaba por logros. Ósea que como estudiante - ya se tenia algo, se conseguía¡-, pues el conocimiento ya se relaciono con la ideación de un aprendizaje más conciente por parte de los estudiantes donde se brindo la oportunidad de recuperar y replantear sus propios procesos. Pero se estaba listo para este tipo de cambio para algunos radical?.

 

Fehacientemente muchos de los docentes sometidos a este tipo de cambios impositivos, evidencio una total apatía por este tipo de evaluaciones y procesos, ya que en muchas instituciones , incluso hasta hoy en día se contextualiza este tipo de procesos con el que hacer educativo, somos y fueron resultado de un proceso impositivo donde el aprender en muchos casos fue un privilegio, y una necesidad, donde mal o bien, se aprendía a la fuerza con cifras que evidenciaban lo bueno o malo que era para hace decir o realizar algo dentro de un aula y en cualquier asignatura.  Por el contrario observar el incremento de importancia como prioridad que se le ha dado a la educación desde dicha reforma, donde se plantea igualdad de condiciones y derechos para la educación, pero a costa de qué?, y en que condiciones?, ya que podemos observar que las políticas educativas dictaminadas por el Ministerio de educación son cada día más elaboradas y en cierta forma buscan complementar los procesos escolares con la aplicación de los conocimientos dentro de las aulas, con su vida cotidiana y real. 

 

Muchos de los planteamientos legislativos impuestos a través de la Ley 115 y sus continuas ampliaciones con los diferentes decretos pro siguientes, simplemente crearon un caos existencial en las metodologías desarrolladas por los docentes hasta ese entonces, lo cual de algún modo resulto positivo con la búsqueda de nuevas y más creativas reformas a la forma de dictar una clase por así decirlo. Busco el mejorar los procesos de posible enseñanza dentro de los escenarios escolares, pues ya no solo se fundamento en la transmisión de conocimientos, sino se busco que se incentivara a la apropiación de dichos saberes, enfocados a que el estudiante les diera una utilidad real y de acorde a su situación social.

 

Pero incluso así hubo desacuerdos y confrontaciones de tipo ideológico y hasta practico porque se requería de más tiempo para la evaluación que aunque inicialmente se estableció como conceptual y formativa dentro del proceso del estudiante, resulto ser una imprecisión en el momento de entender el por que se evaluaban los procesos con letras que simplemente determinaban conceptos rotulados de Insuficiencia yo excelencia, pero  a su vez no integro la posibilidad de apropiarse de los conocimientos por parte de los estudiantes, porque los procesos a su vez fueron más flexibles y hasta absurdos con respecto a que el estudiante podía tener la posibilidad de aprobar incluso habiendo finalizado el año, lo cual creo un desinterés casi generalizado por ir a las escuelas y colegios a prender por gusto y verdadero interés.

 

Son muchos los aspectos a criticar con respecto a la evaluación  y establecimiento de programas por logros, pero lo curioso es que ya cuando se estaba empezando a acostumbrar socialmente al tipo de evaluación y así mismo al tipo de enseñanza, se cambio por otra nueva ideología ya un poco más arraigada con los intereses mundiales, y con las políticas de gobiernos industrializados, que es la evaluación por competencias. En la cual se busca establecer una competitividad escolar en busca de un proyección futura de ideales de  productividad, lo cual simplemente nos evidencia que de acuerdo a los procesos escolares de una persona y su acoplamiento a estos, establecerá un procesos de incursión adecuado en una sociedad productiva.

 

Así entonces la educación se fundamenta en el desarrollo de procesos escolares encaminados a la continuidad de conocimientos a través de las aulas, y en busca de un acoplamiento social y productivo, para lo que es necesario constatar su coherencia y efectividad por medio de la evaluación, que en ultimas mide resultados. Entonces de acuerdo a estos planteamientos de los nuevos modelos educativos aplicados en la actualidad, la finalidad de la educación se encamina hacia la misma dirección de las políticas de estado, lo cual es positivo, aunque lo único que realmente podría considerarse como ilógico es que la educación se encamine cada vez más y como decrecientemente sé a observado al pasar del siglo XX y en principios de este XI, que la educación es solo un sofisma que busca hacer personas útiles pero incapaces de crear critica y plantearse interrogantes sobre su papel real en la sociedad. O es eso lo que se plantea en este nuevo tipo de planteamientos educativos? O obra que esperar los resultados dentro de otros diez años más reprochándonos solo lo negativo que dejo.

Lucas

EDUCACIÓN

Es común entender que la educación se establece como un proceso, que a lo largo de la vida se encamine al descubrir unas capacidades y habilidades, que por medio de un proceso de enseñanza y adiestramiento incrementen las posibilidades de cada persona, para que sea productiva y útil en su entorno social y cotidiano, buscando el mejorar la calidad de vida de si mismo, y el desarrollo de una sociedad.

Así la educación integraría unos parámetros establecidos, que se encaminarían de acuerdo a unos fundamentos, que busquen la complementación de los procesos sociales e históricos de un país o región del mundo, cualquiera que sea, teniendo en cuenta sus necesidades circunstanciales.   

 

Nos ubicamos en los procesos educativos desarrollados en un contexto delimitado, donde es evidente por experiencias propias dentro de la educación, el relacionar deficiencias y procesos mal obrados, con respecto a la enseñanza y el aprendizaje como tal, a su vez que el enfocarse hacia una objetivo idóneo par los fines y resultados de estos. Ya que son varios los modelos y tendencias pedagógicas que se asumen dentro de la pedagogía para facilitar la educación, buscando mejorar los recursos, métodos y resultados en la enseñanza.

Al asumir de forma muy discordante los nuevos procesos y especificaciones que se brindan, de acuerdo a los planteamientos que casi de manera irrisoria surgen, desde diferentes partes y sectores intelectuales del mundo, donde se plantean las nuevas estrategias para implementar en la educación, fijándose siempre en las necesidades que cotidianamente puede exigir el mundo en desmesurado desarrollo tecnológico y social, seria bueno el aclarar ¿si dichos planteamientos son aplicables en cualquier contexto?.

Partiendo así del ideal de que la educación debe estar de acuerdo a las necesidades que el país, la ciudad o la región donde se vive, estén de acuerdo con su implementación, pues es este contexto definido el que permite identificar si un modelo educativo o un ideal pedagógico es realmente útil para dicho sector en común. Siendo diferentes las necesidades que se plantean a nivel de países en vía de desarrollo, y las que exigen los países del primer mundo y que se establecen como potencias mundiales. 

Muchos de los planteamientos surgidos a partir de los diferentes cambios sociales que en el mundo se han presentado a lo largo de la historia, y específicamente en el siglo XX, demuestran que los ideales de la educación esta influenciados por las diferentes corrientes que en muchos casos se referencian hacia lo que tiene que ver con la occidentalización del mundo, por decirlo así, ya que se fundamenta por los procesos productivos surgidos de los las tendencias capitalistas, y el acoplamiento social por parte de un Estado, que encamina todos los recursos e ideales hacia el mejoramiento social.

Hasta este punto se puede entender a la educación como algo que socialmente tiene un ideal de hacer útil y productiva una sociedad,  pero al tener en cuenta las diferencias sociales que en diversas partes del mundo surgen y evidencian tipos de necesidad no muy parecidas o totalmente distintas, permite plantearse un interrogante, sobre ¿cual seria el fin preciso de la educación de acuerdo a los ideales de Estado?.

Es entonces donde el implementar currículos que busquen el esclarecer los fines de la educación, en un contexto definido. Ya que desde el mismo Estado se plantean las necesidades y la forma en que se debe impartir la educación de acuerdo a estas.

 

Mucho de los planteamientos desarrollados e instaurados en la educación deben ser enfocados a su vez, en la implicación de un medio ambiente, el aprovechamiento y el cuidado de este, ya que como herencias a quedado a la humanidad el desbastado mundo, ya que muchas regiones y zonas naturales han sido tan explotadas, que como recurso natural resultan inservibles. A la vez que muchos recursos naturales, han sido sobre aprovechados, y dejan un amplio y dudoso panorama sobre el futuro de la humanidad, o por lo menos su calidad de vida en los próximos años.

 

También el aprovechamiento de los recursos y medios tecnológicos, permiten encaminar a la educación hacía nuevas formas de enseñanza, donde es diferente la forma de aprendizaje que se puede potenciar gracias a la forma y la cantidad de información que se puede adquirir y procesar en la actualidad, o por lo menos con respecto a los que implementan y utilizan dichos recursos y medios, permitiendo comparar y diferenciar de cierta forma un modelo educativo que las integre, con uno que nos las aproveche.

Actualmente la educación al ser enfocada hacia la enseñanza por logros permite ser integral y multifuncional, con respecto a los conocimientos y la aplicación de estos, ya que resulta practica, útil y aplicativa social y contextualmente, de acuerdo a los planteamientos surgidos de las necesidades reales, ya que al establecer unos objetivos claros y unos parámetros, se hace productiva y permite establecer y observar los resultados de los diferentes procesos escolares en los diferentes niveles de la educación.

Sin embargo es bueno aclara y ser concientes de que muchos de los modelos de educación implantados no son realmente el resultado de las necesidades reales de la totalidad, y que de alguna manera poseen divergencias circunstanciales y metodológicas de acuerdo a los contextos, y más teniendo en cuenta que muchos de los planteamientos que por lo menos han surgido desde los Estados Unidos, fueron aplicables en ese contexto de acuerdo a la época y a la realidad de ese entonces, pero en la actualidad son otros los procesos y métodos aplicados en ese contexto. O por otra parte, se han tenido en cuenta, los planteamientos que con respecto a la educación y a la pedagogía, se plantearon como ideología en Europa, pero nunca tuvieron una aplicación. Entonces esos modelos ¿serian aplicables de acuerdo con los procesos que tienen diferentes partes y entornos sociales del mundo actualmente?.

Así la educación como ente que sirve de cimientos y estructura de una sociedad, debe buscar la integralidad y sino un absolutismo, teniendo en cuenta los requerimientos que el mundo actual exige en harás de un desarrollo, social, ambiental, cultural, tecnológico y hasta dogmático. Porque la enseñanza debe ser un complemento donde se eduque para la vida, y se deba vivir educando. 

Lucas

¿Y QUÉ SER?

Al plantearse metas en la vida, y al hacerse conciente (en cierta media), nos interrogamos sobre ¿qué seremos cuando grandes? O ¿quién seremos?. Pues esa preguntamos es el primer paso a una reflexión que nos permite enfocarnos hacia lo que podamos ser, hacia la fijación de unas metas claras y el encaminarnos a un proyecto de vida. Ya que muchas de las inquietudes que nos acongojan en la pubertad, la adolescencia, y en muchos casos en la juventud, tiene que ver con el hecho de establecer el que será de nuestras vidas en futuro.

Empezamos divagando inicialmente sobre los modelos que tenemos cerca. Los primeros gustos en la infancia se enfocan hacia los padres, divulgamos de forma acérrima que queremos ser y hacer lo que nuestros padres son, soñamos con parecernos a nuestro padre en ese trabajo en el que uno considera que es como ese súper héroe de comic que sin importar lo que haga creemos que esta salvando al mundo y sentimos un orgullo por decir que es lo mejor que se puede hacer en el mundo, incluso asumiendo conductas y comportamientos que ellos realizan como el de vez en cuando imitarlo poniéndose su uniforme, probándose sus zapatos, o cargando su maletín con ese orgullo ciego de ser como nuestros padres.

 

Al crecer un poco nos damos cuenta que nuestros padres tal vez no eran lo que estimábamos, observamos de forma muy critica lo que hacen incluso hasta en ocasiones es vergonzoso decir que hace papá o Mamá, cruel mente es normal, porque tendemos ha no desear en ocasiones siquiera a parecernos a ellos, el trabajo que desempeñan ya nos es lo mejor y nos guiamos por estigmas sociales en los cuales de acuerdo a lo que hacemos se nos asume una clase social o un estatus, la cual muchas veces no deseamos pertenecer. Porque es diferente ser hijo de un doctor importante que puede ganar 2 millones de pesos, a ser hijo de un mecánico que pudiese ganar solo 500 mil pesos.

Establecemos una rebeldía hacía el núcleo paterno y materno, en el cual no expresamos nuestras inconformidades, pero si criticamos y hasta ocultamos con mentiras tan simples pero ofensivas, como el negar lo que nuestros padres hacen o los negamos a ellos. Se nos olvida quienes somos y de donde venimos. Estimamos más lo que materialmente nos puedan dar, que el tiempo y el sacrifico que invierten en nosotros. Pero nos fijamos es en el capricho que no pudieron complacernos, en el permiso que no nos dieron, en la cantaleta que parece copiada por todos los padres, que versa así “quiero que sea más de lo que yo he podido ser”, o “no quiero que en la vida le pase lo que a mi me paso”. Y no tenemos en cuenta lo importante que es el hecho de que nadie se sacrificaría por uno como ellos lo hacen, que nadie más va a estar siempre cuando se necesita que un padre una madre, y que cualquier otra persona o personas se vayan ha sentir tan orgullosos y satisfechos con nuestros logros que nuestros padres.

Optamos por los segundos modelos en la vida, los amigos o conocidos de la vida de juventud, o los ídolos mitificados que todo el día escuchamos o seguimos por televisión, radio y prensa, al cual uno simplemente más que imitar deseamos remplazar. O quien en la vida no ha soñado con ser ese jugador de fútbol que todos los principales y más importantes equipos de en el mundo quieren comprar. Ser esa despampanante modelo que se ve en todas las portadas y comerciales de cualquier producto. Estar en la pantalla de televisión siendo ese actor o actriz reconocidísimos por su talento, su presencia y su reputación. O ser ese cantante o músico que gana premios y se vive un sueño hecho realidad en el cual hace lo que quiere, como lo quiere y cuando lo quiere.

Envalentonadamente afirmamos el hecho de emularlos y ser incluso más que ellos, pero en este punto es que nos desubicamos ya que de ser así, ¿qué estamos haciendo para conseguirlo?.

Muchas veces al establecer un proyecto de vida y fijar metas claras para el futuro, afirmamos que queremos tener muchas cosas, un carro ultimo modelo, una casa en el mejor sector de la ciudad, el estudio en la mejor universidad del país o en el extranjero. Y una pareja que parezca modelo de revista. Pero porque conseguirlo si nuestros padres con el esfuerzo y sacrificio con el que han vivido no lo han conseguido. O si realmente es el hecho de que para hacer algo simplemente hay que proponérselo y hacerlo, sin que le digan que hacer, o se espere a que otros lo hagan por uno.

Hay momentos en la vida en el que uno independientemente de lo que se tenga o lo que no se tenga, tiene que pensar por uno mismo, siendo reales y aceptando la realidad, y más que desear conseguir un sueño, plantearse y seguir un ideal.

Tenemos expectativas tan vagas e irreales, que empezamos planteándonos proyectos de vida que finalmente remplazamos cada vez que se pueda, por diversas ideas de lo que queremos o lo que más fácil se pueda hacer. Nos encaminamos a querer nada más.

Muchas personas quisieran ser muchas cosas, pero no son concientes de sus limitaciones para hacer lo que desean. no buscan integrar sus gustos con la labor que piensan desempeñar, sino el adquirir un renombre. Planteamos ilusiones tan irreales que cuando ya tengamos un vida impuesta nos limitaremos a ser y hacer lo que n osa toca para subsistir, porque en el momento de hacer una inducción y enfocarse a verdadero y coherente proyecto de vida.

En la vida hay cosas y oportunidades que se presentan una sola vez, el hecho es saberlas aprovechar al máximo, implementando todos los conocimientos que se nos brindan, el ser concientes y pararnos en lo que somos, tenemos y en nuestra limitaciones. El querer y tener más, pero por merito, consiguiéndolo por si mismos y esforzándose. Y buscando ante todo soñar arto para buscar el realizar esos sueños, en lo posible como deseo y meta de lo que se quiere llegar a hace o ha ser.  

 

Lucas 

EL EMPIRISMO EN LA EDUCACIÓN


No hay excelencia si no hay exigencia”

Peter Druker 

  

La educación es un ente fundamental a nivel social e individual que cada persona racional y autodidacta tiene por si misma. El conocimiento  es el medio por el cual podemos definir las capacidades intelectuales, razonables y morales que los seres humanos conseguimos y apropiamos como nuestras. La presentación que requiere el  conocimiento en la parte educativa nos lleva a remontarnos en la educación desde la época de la antigüedad donde como bien se ve en historia se ofrecía para unos pocos, como por ejemplo, nobles y adinerados de la época; era encaminada a las ciencias exactas y al conocimiento de verdad y racional.  

Ahora bien el concepto que cuestiona la procedencia y la evolución de la educación es la experiencia: ¿Qué herramientas se utilizaron para obtener el conocimiento y brindarlo como educación por medio de un maestro en el aula de clases?. El conocimiento es un elemento intelectual que se va construyendo a diario, se puede decir que es el medio más contribuyente para obtenerlo es la experiencia, lo que vivimos en el día a día, es esa parte empírica de nuestra vida. El artista Juan Hessen, en su libro la Teoría del conocimiento con la ayuda de Sócrates, Descartes y otros filósofos y sofistas  dice “Empirismo es en donde la razón y el pensamiento es la verdadera fuente del conocimiento”. La expresión del artista nos conlleva a formular preguntas, como por ejemplo ¿de donde partía el conocimiento de los maestro de la antigüedad?, ¿la educación llegaba a la excelencia?, ¿en que argumentos se fundamentaban para brindar  el conocimiento?, ¿Cómo se llega a saber? Al igual que estos interrogantes hay miles de respuestas y miles de teorías que ya muchos conocemos, por investigaciones realizadas sobre cómo se obtiene el conocimiento y por qué es fundamental en la educación, pero en este ensayo se resaltará la teoría empírica. 

  1. HESSEN JUAN. TEORIA DEL CONOCIMIENTO. ATENEA LTDA, 1925, PAG 45

Cada maestro o docente va a enseñar algo más allá de lo que aprendió o del conocimiento que adquirió en la academia, alguno siguen con la virtud de estudiar y aprender cada día mas pasan toda su vida en universidades, institutos y demás planteles educativos, pero esto no se hace suficiente para el verdadero maestro ya que la experiencia es la realmente nos enseña las cosas de la vida diaria que todos debemos saber y no precisamente experiencias caseras, si no también intelectuales que tienen que ver con la investigación y avances tecnológicos y biológicos de la humanidad, cada momento cada vivencia siempre arrojan algún tipo de conocimiento y aprendizaje, que más adelante en el aula de clases nos servirá como un método y medio importante para resaltar un tema de aprendizaje para los estudiantes.

La educación experiencial es el modelo que facilita el aprendizaje por medio de las vivencias en donde se obtiene un conocimiento razonable con argumentos verdaderos propios y reiterativos que sirven como un aprendizaje claro y valorativo a la hora de evaluar el intelecto de cada estudiante.

En un encuentro de educadores la docente Antonia Ríos expresa de la siguiente manera un análisis que cabe resaltar dentro de texto 2“Como educadores experienciales decimos muchas veces que somos agentes de cambio o que facilitamos los procesos de transformación y crecimiento en individuos y grupos. Sabemos que las experiencias estructuradas que diseñamos, que los riesgos que proponemos y los descubrimientos y aprendizajes que ayudamos a construir, son potenciales enormes de fuertes reflexiones posibilitadotas de transformación”.

La motivación el reto y el trabajo tanto grupal como individual conllevan  a la contrición de ideas personales y significativas para cada individuo, las experiencias que se viven en el cada día y a los aprendizajes que se logran son puntos fundamentales que se conforman después de una fuerte reflexión, donde es vital que con cada experiencia adquirida se reflexione y saquemos

2. RIOS MARIAN ANTONIA, PROMOVIENDO EL CAMBIO DESDE LA EDUCACIÓN EXPERIENCIAL III Encuentro Nacional de Educadores Experienciales. Septiembre 1 al 4 de 2005. Manizales, Caldas, Colombia

saquemos tanto la parte buena y positiva como la parte mala y negativa que nos pueda brindar aquella vivencia  y que pase hacer en posibilitar dora de cambios en el aprendizaje y en el conocimiento.

Como parte final se llega a la conclusión de que la experiencia hace parte de lo que podemos y queremos aprender, no solo con el maestro y libros, El aprender de todo lo que vivimos hace de la educación mas concreta y verdadera pero siempre con una un reflexión que invite al conocimiento, y es un procedimiento que en el aula de clases el profesor empieza a incluir en sus enseñanzas parte de sus vivencias personales expresa lo que ha captado y así en su momento rescata lo bueno para darlos a conocer a sus estudiantes; también resaltar la enseñanza que nos deja la experiencia y desechar lo malo aunque hay que tener en cuenta que algunas cosas malas nos sirven para la vida y también nos dejan una moraleja y a todos los interrogantes anteriores su respuesta se va contrayendo en cada uno de nosotros con esfuerzo, trabajo e investigación, el maestro debe ser promotor, creativo, impulsador, y siempre debe tener un plan b, de esta manera se denota la importancia que tiene esa parte empírica en nuestras vidas como educadores.

Bibliografía

Teoría del conocimiento. Juan Hessen.

III Encuentro Nacional de Educadores Experienciales.  2005. Manizales, Caldas, Colombia

 

LEIDY JOHANNA GUTIERREZ ORJUELA

EDUCACIÓN HACIA EL FUTURO

"Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro y no desespero en aprender”

René Descartes

Lograr demostrar que la enseñanza de los valores en un país como Colombia, en donde el ejercicio de la educación, por parte de los educadores, se convierte en una tarea fundamental en la que el estado debe colocar mayor atención, pues es una de las herramientas que pueden ayudar a solucionar los conflictos que actualmente nos aflige.

En Colombia es de mucha importancia la educación, especialmente la educación en valores y con los valores. Colombia ocupa uno de los primeros lugares en el mundo por muertes violentas, actos terroristas, desaparecidos, y violación de los derechos fundamentales, situación que ha llevado al país a vivir en una crisis económica y política con los más altos costos sociales.

El papel del docente como transmisor de valores debe asumirse como una obligación ciudadana que ayuda de manera cierta a generar cambios en la estructura de la sociedad, pues quiéranlo o no, el individuo que educa posee un poder sobre los demás, que si se analizara con mayor detenimiento, se obraría dentro y fuera de "Los momentos educativos", con mayor cuidado y mayor intencionalidad. Como lo afirmaba el profesor Julián Castaño en una de sus clases "La Educación en Valores se debe reproducir en el aula, en el tipo de sociedad en el que nos gustaría vivir".1 Es así como a través de los procesos de enseñanza aprendizaje se puede transformar la vida de los estudiantes para formar buenos ciudadanos de un país.

En el caso de nuestro país se ha detectado  que existe una falta de responsabilidad, respeto, tolerancia y honestidad, como valores individuales, y colectivos; valores que si pusiéramos en práctica, la vida nuestro país, y de cualquier país sería menos dolorosa. 

______________________________________________________________________________________________1. PROFESOR  JULIAN CASTAÑO  UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA, Cátedra de Constitución y Legislación Educativa.

No debemos ser ignorantes ante  situaciones como lo ocurrido hace no menos de un año en la localidad de Usme donde un alumno le quita la vida a un docente en la institución frente de sus compañeros por que simplemente le advirtió que se pusiera las pilas ya que estaba “colgado en notas” carecemos de  tolerancia, respeto y sobre todo de escuchar y como si fuera poco mas de un docente olvido dichos valores y dejaron a sus alumnos sin estudio y sin apoyo para sobresalir.

Por eso un docente que es honesto en su trabajo, en su vida cotidiana, tiene que reflejar en sus actos, sin siquiera proponérselo, la honestidad; por ejemplo, el maestro que se instruye, que aprende, que otorga en una sesión de clase todo lo que sabe, es Honesto con su profesión y este valor tiene que ser percibido por quienes lo escuchan, aprehendiéndolo.

La responsabilidad como valor, permite el cumplimiento de acciones que han sido asignadas o elegidas por nosotros mismos, cuando nos comprometemos como individuos. Este valor puede ser fácilmente transmitido por el docente, cuando exige el cumplimiento de entrega de una tarea o una acción previamente acordada, así esta acción pueda ser valorada por otros, especialmente por los alumnos, de manera negativa y estricta,.

Pero es a través de esas pequeñas obligaciones como se aprende la responsabilidad, pues como afirma Savater, el acto de enseñar a veces se tiene que tornar como una obligación. Dice el autor al respecto: "Y es que enseñar siempre implica una cierta forma de coacción. De pugna entre voluntades. Ningún niño quiere aprender o por lo menos ningún niño quiere aprender aquello que le cuesta trabajo asimilar y que le quita el tiempo precioso que desea dedicar a sus juegos".2

Como se puede comprender con esta cita, la exigencia de acciones genera responsabilidades con las cuales los niños o los aprendices forman otros valores, "co- lindantes", como son: el compromiso, la puntualidad y la confianza. "La confianza son promesas cumplidas", decía el Ministro de Educación: Germán Bulla Hoyos (Ministro de Educación Colombiano del Gobierno Andrés Pastrana). Y es con base en la confianza como nosotros y cualquier ciudadano puede vivir en cualquier lugar del mundo.  

2. SAVATER, Fernando. El Valor de Educar Arie Barcelona 1997,Pag 89

La confianza en que el "otro", me respeta (en el caso nuestro, me respeta la vida), permite que "yo" como individuo social pueda movilizarme de un lugar a otro sin temor a que nada ni nadie va a lesionar mi integridad personal.

Acciones concretas en el aula, por ejemplo la lectura y reflexión sobre los derechos humanos, propician en los individuos motivos para practicar el respeto; la lectura y análisis de estas reflexiones desarrollan otro valor como el de la tolerancia.

Aceptar la crítica de mi alumno, de mi vecino de silla, de mi amigo, son actitudes que indican la posesión de un valor, ello hace que el futuro, tanto de los niños, jóvenes y adultos sea menos indefinido. Por ejemplo, si yo tolero a mi vecino puedo convivir con él sin violencia, en mi aula, en mi barrio, en mi ciudad, en mi campo, espacios que bajo la tolerancia como valor, se convierten en espacios compartidos: nuestra aula, nuestro barrio, nuestro campo, nuestro país.

Solo con la vida, como una práctica consciente del ser hombre, el maestro podrá transmitir, enseñar y compartir los valores colectivos e individuales. Solo si estos valores se enseñan como algo específico a cualquier tema de trabajo se podrá asegurar a quienes hoy dudan, que llegaremos a una convivencia pacífica entre los ciudadanos, especialmente los ciudadanos de nuestro país que es Colombia.

Bibliografía

1. GARZA T, Juan Gerardo y PATIÑO G, Magdalena la educación en los valores, Bogota 2006 Pág. 32-34

2. SAVATER, Fernando. El

3. Recopilación de la ponencia de LEGISLACION EDUCATIVA DEL DOCENTE JULIAN CASTAÑO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

KIMBERLY JIMENEZ TIUSO

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE ESCUELA Y COMINIDAD?

Teniendo en cuenta que la comunidad, es un grupo de individuos que tiene un bien común y que la escuela es un espacio donde se imparte enseñanzas puede decir que hay una relación entre las dos, porque la escuela necesita de la comunidad para que haya una transformación en todos los procesos sociales, educativos que sean beneficiosos para las dos partes. Por esto la comunidad y la escuela deben tener una vinculación de  los aspectos que les ofrece la sociedad como lo es la cultura, la política las creencias entre otras, para tener una integración y lograr un objetivo en común. Se puede decir que se a caracterizado por facilitar espacios de colaboración y solidaridad con la comunidad a la pertenencia a fin de reforzar los valores humanos.

Es por esto que para la integración de estos aspectos, es importante la intervención de los actores, como son los docentes, los miembros de la comunidad, los padres y alumnos, los cuales ayudan y son importantes para el desarrollo de la misma, pero es importante preguntarse ¿Qué rol desempeña el maestro en esta relación?, para dar respuesta a esta pregunta es importante tener en cuenta que el maestro es un mediador un puente entre la comunidad y la escuela puesto que necesita de conocer lo que los aspectos que están inmerso dentro de ella para así mismo poder desarrollar su labor.

De igual forma es importante que el maestro tenga un conocimiento de los estudiantes, de las familias de la comunidad con la que esta trabajando esto influirá favorable o desfavorable  en el desarrollo de su labor.,

Es importante que en su práctica profesional el maestro problematice su realidad y porque no que investigue el conocimiento y es aquí donde adquiere trascendencia a la interacción maestro -alumno realidad.

Que la escuela le brinde espacios en los cuales los maestros puedan desarrollar su labor, pero si no se cumple los objetivos propuestos por el maestro entonces debe buscar diversa estrategias que logren integrar a la escuela y comunidad, para lograr maravillosos resultados en cuanto a la parte social, educativa y emocional de todos los agentes que intervienen en este proceso.

Por lo tanto es necesario que el maestro pueda crear en el aula un ambiente que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo un trasmisor de información, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.

Puedo concluir que la escuela necesita una renovación que le permitan integrar las necesidades e intereses que busca la sociedad dentro de las instituciones educativas, ya que la comunidad busca que la escuela sea un apoyo para la formación intelectual y moral en sus hijos.

Desde mi perspectiva personal puedo indicar que a la escuela se le han atribuido muchas obligaciones que no le confieren y la sociedad recarga funciones a la escuela que no le corresponden y cuando esta no puede suplir estas obligaciones, se tiende a juzgar y a catalogar como mala, La comunidad no ha logrado entender el papel de la escuela ya que esta como lo menciones propicia espacios de enseñanza, que deben ir acompañados de lo que la sociedad pueda brindar para que se dé una integración y se llegue a un objetivo común, pero lamentablemente no es así, en mi diario vivir observo cómo la comunidad ataca a la escuela sin detenerse a ver cuál es su función dentro de este proceso y el maestro siempre está en el medio tratando de una  u otra forma vincular  a las dos, sin quejarse sin ser subjetivo si no todo lo contrario mostrando una posición de negociador para que se dé un ambiente propicio para el desarrollo de todos los procesos de aprendizaje.

ELKIN ARMANDO ACOSTA AVILA

LICENCIATURA EN HUMANIDADES E INGLES

HACÍA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA


La enseñanza que deja huella no es la que se hace

de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón…

Hendricks, Howard G 

La Educación es un factor primordial, estratégico, prioritario y es una condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier ser humano. Así mismo, es un derecho universal, un deber del Estado y de la sociedad, y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas justas y democráticas. 

La revolución educativa busca dar respuesta a las necesidades de cobertura y calidad que requiere el país para alcanzar mejores condiciones de desarrollo social y económico, y mejorar la calidad de vida de la población. Para cumplir este objetivo, el Plan de Desarrollo Educativo ha definido tres políticas educativas básicas: Ampliar la cobertura educativa, mejorar la calidad educativa y mejorar la eficiencia del sector educativo. 

Bajo el principio rector de la equidad, estas tres políticas están orientadas a facilitar el acceso de los niños y las niñas de todas las regiones del país a las instituciones educativas; a dar la posibilidad de permanecer en las aulas en lo largo del ciclo educativo; a mejorar sus procesos de aprendizaje de tal manera que puedan desarrollar las capacidades necesarias para contribuir en forma permanente a la construcción de un país mejor y a enfrentar las exigencias del mundo contemporáneo. 

El mejoramiento de la calidad constituye un pilar fundamental del Plan de Desarrollo Educativo. Los programas de incremento de cobertura deben ir acompañados de una política de calidad que movilice el sistema educativo en función del mejoramiento de los esquemas de aprendizaje y de la motivación de los niños y las niñas por el acceso al conocimiento.1 

El objetivo de la política de la calidad consiste en involucrar a las instituciones educativas, a los docentes, a los padres de familia y a la sociedad en general, con el propósito común de poner en marcha un sistema de mejoramiento continuo de la calidad a partir de la definición de los estándares educativos, donde se aplica la socialización de los resultados de un sistema de evaluaciones periódicas y se realiza la formulación de planes de mejoramiento propuestos desde las instituciones educativas. 

Desde esta perspectiva el Gobierno apoyará a las entidades territoriales y a las instituciones educativas en sus procesos de mejoramiento institucional y de gestión, para, de tal manera, asegurar que los educandos se desarrollen en sus competencias básicas, profesionales, laborales y ciudadanas que contribuyan a elevar y consolidar los principios de convivencia, democrática y solidaridad. 

En la búsqueda de una educación de calidad es fundamental establecer unas metas de calidad y saber si se están alcanzando. 

La educación es la medida más eficaz para mejorar la distribución del ingreso. Con educación de calidad se evita la condena de ser pobre por herencia y se abren canales de movilidad social. A mayor y mejor educación disminuyen las

diferencias salariales, aumenta la productividad y mejoran los ingresos de las personas. 

El País necesita un Mejoramiento de Calidad Educativa provista de participación comunitaria, que avance hacia la cobertura universal, la buena calidad, con acceso democrático. Una educación crítica, científica, ética, tolerante con la diversidad y comprometida con el medio ambiente.1 

Crear estrategias de mejoramiento educativo que se inicia con el compromiso de papás y mamás de enseñar transparencia en el hogar y continuarla en la educación básica. Es necesaria para derrotar la corrupción, construir un mínimo ético que nos obligue a todos a no hacer daño al prójimo y esforzarnos a poner el País en una senda de mejoramiento permanente con énfasis en la educación con el propósito de lograr un mejoramiento educativo continuo. 

Desarrollar y aplicar acciones principales para mejorar la calidad educativa: capacitación de profesores, conectividad, evaluación permanente de profesores, alumnos y planteles, y controles. 

Y como la mejor forma de mejorar es aprendiendo de los demás, dedicaremos esfuerzos a identificar y documentar prácticas exitosas en función del aprendizaje de los niños, y las pondremos a circular a lo largo y ancho del sector educativo. 

Todos, los docentes y administradores de la educación, identificaremos y difundiremos las prácticas educativas exitosas que son fuente espiritual del país. 

El Decreto 230 del 11 de febrero de 2002, tiene como finalidad de largo alcance es el ajustar o corregir ciertos factores, como condición para proponerse la inaplazable tarea por mejorar la calidad del servicio educativo, con el concurso de la comunidad educativa nacional. 

Más allá de los procedimientos e instrumentos que trae en la norma, subyace en ella una revisión de fondo sobre la necesidad de recuperar en la escuela el escenario atractivo y recreador en donde los educandos disfruten el placer por aprender y por formarse: ese espacio físico a donde se asiste en búsqueda del conocimiento, el desarrollo de la habilidad y la destreza, al encuentro con los valores, en oposición a la anacrónica imagen de la misma, como un lugar no siempre deseable, signado por gobiernos escolares y métodos punitivos, discriminatorios, sin sentido ni significado con la vida. 

Los beneficios adquiridos a través del Decreto 230 como evaluación de calidad en mejoramiento educativo son los siguientes: 

  • La oportunidad de conocer el desempeño de los centros educativos.
  • La posibilidad de contrastar a los centros educativos entre sí a nivel local, regional y nacional para identificar fortalezas y debilidades en torno de su mejoramiento.
  • El ofrecer elementos valiosos para la reformulación de las políticas y estrategias por parte de las autoridades y directivos.
  • Brindar a las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación elementos para mejorar la formación de los maestros.
  • Identificar necesidades para los planes de capacitación, actualización y formación permanente de los docentes en ejercicio.
  • Un mejor conocimiento de los educandos sobre la calidad, sentido y significado de sus aprendizajes.
  • Una mayor información a los padres de familia y a la ciudadanía sobre los niveles, propiedades y características de los aprendizajes.

La educación, como parte esencial de la equidad, se convierte hoy en un interés nacional de primer orden, al lado de la seguridad y la lucha contra la corrupción.

Démonos el permiso de trabajar en equipo, de apoyarnos, de enseñar lo que sabemos y de aprender de los otros. En la revolución educativa cada colombiano tiene algo por hacer.

Los maestros son protagonistas y su renovada función educativa debe incluir, entre otras cosas, más investigación, más práctica  y más autoaprendizaje. Confiamos en nuestra capacidad de cambio para que conquistemos a nuestros educandos y así mismo dar el resultado de servir al país en esta misión de tanta responsabilidad.  

Por lo tanto, en la utilidad de las evaluaciones en el mejoramiento institucional, los resultados de la evaluación por competencias son una herramienta esencial para trabajar en el mejoramiento de la calidad. Ofrecen un diagnóstico que sirve de guía para el diseño de políticas y Planes de Mejoramiento. 

El diseño, la divulgación y la implementación de los estándares de competencias orientan los objetivos de calidad educativa y permiten tener un referente sobre el grado en que la población estudiantil está adquiriendo y desarrollando las competencias básicas en los ambientes de aprendizaje del aula de clase. 
Competencias, estándares, evaluación, Planes de Mejoramiento y Proyecto Educativo Institucional conforman el ciclo que impulsa y sostiene la calidad, con el apoyo, participación y compromiso de las instituciones y su comunidad educativa.
3
 

En todos los niveles, la capacitación se enfocará al mejoramiento del ejercicio de la educación en el aula. La evaluación de docentes, establecida en la legislación vigente, legitimará sus esfuerzos y ratificará la estima y la confianza que estamos entregando los colombianos. 

Consolidar un sistema educativo flexible y dinámico que responda, en magnitud y pertinencia, a las demandas y dinámicas nacionales y mundiales es una de las prioridades del actual Gobierno Nacional. Con la Revolución Educativa en cobertura, calidad y eficiencia, y las acciones concretas en cada uno de estos tres ejes de política, el sector educativo se prepara para responder a estas exigencias. Revolucionar el sistema educativo en términos de mejorar su calidad, es el objetivo del ciclo de los estándares, las evaluaciones y los Planes de Mejoramiento, que permite, a cada comunidad educativa, ordenar integralmente sus procesos pedagógicos y gerenciales.

Para las nuevas generaciones de los jóvenes activos y emprendedores se propone cambiar la mentalidad del querer hacer y querer ser para que de esta manera los jóvenes perseveren y alcancen el éxito y forjar liderazgo en el cumplimiento en la organización de cada uno de sus deberes… dejando como ejemplo a jóvenes conquistadores y virtuosos que contribuyan a una mejor toma de decisiones para que fortalezcan el proceso de desarrollo de la organización y construcción de nuevas estrategias de campo que serán evaluadas y entrenadas por las diversas programas de apoyo para obtener mejor productividad laboral en los jóvenes.

Todos los que estamos encargados de la transmisión de conocimientos de una generación a otra estamos obligados a dar nuestro mejor esfuerzo para que las generaciones futuras tengan una mejor posibilidad para poder crecer en mejores condiciones tanto de ellos mismos como de sus respectivas familias.

Cuando pensamos en una actuación de calidad debemos de pensar en la manera de evaluar esa actuación para saber hasta donde estamos llegando en nuestro quehacer diario. El ser humano es un animal de ejemplos, estamos acostumbrados a realizar nuestra vida diaria conforme a lo que observamos con respecto a nuestros semejantes en cuanto a su forma de comportarse, para de esta manera desarrollar toda nuestra existencia, no solamente el día de ayer sino toda nuestra existencia.

Los docentes somos los mas obligados a buscar todas las formas de crecer en nuestro yo interno para poder estar en condiciones de ayudar a las generaciones futuras a desarrollar todas sus capacidades para poder estar en posibilidades de crecer culturalmente en su beneficio y de su allegados.

La obligación de las instituciones educativas es proporcionar a los jóvenes estudiantes las armassuficientes tanto cuantitativamente como cualitativamente para estar en posibilidades de poder competir en igualdad de condiciones con otros involucrados en la misma meta o finalidad.

Dentro de una institución educativa la mayor responsabilidad recae sobre los docentes en el sentido de la transmisión de los conocimientos de la diferentes asignaturas que un nivel educativo exige a sus educandos, sin embargo el principal problema reside precisamente en que desconocemos cual es la responsabilidad que le corresponde a dada uno de los involucrados en el quehacer educativo en nuestro país.

El enfoque de la calidad tiene sentido con el propósito del producto a entregar. Existe calidad en la medida en que un producto o un servicio se ajustan a las exigencias del cliente, la dimensión mas importante de la calidad es la funcionalidad. Por lo tanto un producto "perfecto" es totalmente inútil si no sirve para satisfacer la necesidad para la que fue creado.4 

Mejorar continuamente la calidad educativa es una actividad pedagógica dentro y fuera del aula, en el entorno escolar, que convoca y moviliza a las instituciones para cumplir con la visión y la misión de su Proyecto Educativo Institucional. Mediante el análisis de los resultados de las pruebas frente a los estándares nacionales de competencias y a la luz de las estrategias pedagógica, administrativa y comunitaria, las comunidades educativas proyectan las acciones con las que alcanzarán cada vez un mejor rendimiento de sus estudiantes.

Hoy en día los jóvenes que persisten en alcanzar sus metas personales y laborales están en capacidades de realizarlas a través de construir su propio camino hacia el  éxito. La preocupación por la calidad, eficienciaproductividad y competitividad que existen hoy en día en todos los ámbitos de nuestra existencia, son el resultado de un proceso de globalización presente en todos los aspectos que envuelven a nuestro entorno diario. La vida diaria nos esta exigiendo una capacitación impecable para tener una oportunidad de ingresar a la planta laboral de tal manera que todos y cada uno de nosotros estamos obligados a buscar nuestra propia superación si queremos tener las armas para estar en posibilidades de competir con mejores posibilidades de triunfo. 

MONICA ROCIO BAENA ORTIZ